¿Pueden leer esto?: Xfa = xFB o x BBmsg
Sí, soy ingeniero pero esto no es una ecuación. Es un texto y significa: Por favor, es igual por Facebook o por Blackberry Messenger.
Este artículo tiene que ver con los mensajes que leo todos los días, tiene que ver con la escritura. La escritura tiene un uso tan común en nuestra vida que es fácil olvidar que se trata de uno de los pilares de nuestra cultura y posiblemente ese olvido sea una de las causas del alto grado de descuido con el que escribimos.
Este descuido lo corroboro cada vez que leo los mensajes que llegan a mi cuenta de Twitter, a mi correo electrónico y a otros medios electrónicos que tengo para comunicarme. En muchos de ellos encuentro una gran cantidad de faltas de ortografía y errores de redacción. Tal vez piensen que exagero, pero vean lo que leí en Twitter:
sta mbna pro lo q noc es pq la sgte tnia k ser =!!!! –
Les aseguro que no lo inventé. Cuando vi ese texto me di cuenta de que algo anda mal en el uso del español. Llegué a la conclusión de que esas faltas se pueden agrupar en dos grandes grupos: las que se originan por un desconocimiento absoluto de las reglas básica de la Lengua Española y las que son causadas por querer escribir los mensajes de una manera más condensada, sea por flojera o por un intento de evitar un prematuro desgaste del teclado de la computadora o del teléfono.
Las fallas del primer grupo se pueden remediar con un poco de disciplina personal. Es cuestión de tiempo y de leer más para recordar lo aprendido en la escuela primaria. Sin embargo, la triste realidad es que existen profesionistas que llegan a escribir en un grado vergonzoso, tanto en ortografía como en redacción básica. Recuerdo tiempo atrás, siendo profesor de la carrera de Ingeniería Civil, que mientras revisaba el examen escrito de un alumno conté más de treinta faltas de ortografía en una sola página, incluyendo una en su nombre. Cuando le entregué su examen y su calificación – reprobado – el joven trató de que yo cambiara su nota, alegando que era una prueba de conocimientos técnicos y no del idioma español. Mi respuesta fue que un ingeniero civil con esa falta de preparación básica era una deshonra para nuestra profesión.
Creo que este alumno, como muchos otros, nunca entendió el mensaje, porque yo sigo recibiendo correos de licenciados, ingenieros, doctores y demás profesionistas en los que abundan groseros errores ortográficos. Otros que recibo tienen una redacción tan pobre, como aquellos sin un solo signo de puntuación, que me han llevado a pedir aclaraciones al autor para poder entender sin confusión el mensaje del texto. Esto me hace pensar que muchos “profesionales”, además de no saber escribir bien, tampoco leen; porque una pequeña dosis de lectura diaria tiene el efecto secundario de ayudar a escribir mejor.
El segundo grupo – los mensajes con textos “abreviados” – son un problema más profundo, porque está deformando el idioma de una manera, digamos, un poco bárbara. Ejemplos: “ke” (que), “q” (que), “pq” (porque), “tmbn” (también), “cmo” (cómo), “bno” (bueno), y una larga lista. Otro error muy común es el mal uso de los signos de interrogación y exclamación. Se elimina el signo que abre la oración escribiendo solamente el que cierra, como en el idioma inglés. La Real Academia Española es muy clara al respecto: A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.
Yo también tengo fallas en ortografía y redacción. Soy de los primeros pecadores en esa lista. No estoy libre de culpa y he recibido varias pedradas por ello; pero desde aquí no quiero lanzar una piedra sino una esperanza. Espero que mis tres lectores me ayuden a cuidar nuestra lengua. En la medida de nuestras posibilidades tratemos de hacer un buen uso de nuestro idioma en todos los textos que elaboremos, no importa si es un pequeño mensaje de telefonía celular o un reporte de trabajo.¿Es tan difícil escribir bien el idioma español? No lo creo. Lo difícil es frenar la pereza física y mental que lentamente ha comenzado a deformar nuestro idioma. Porque creo que el problema en el fondo es ese: la flojera. Despertemos. ¿Me ayudan?
Estoy totalmente de acuerdo… y no solo por escrito: la manera de hablar de los y peor aún: las jóvenes de hoy! Pareciera que en un afán de “ser iguales”, “ser sencillos”, o yo que sé ser qué, hablan repleto de groserías, vulgaridades y obscenidades. No me espanto, pero me desagrada sobremanera!!!
Muy bueno Emilio. Tienes toda la razón.
Buen trabajo y bien escrito, Emilio. Mis felicitaciones sinceras para ti.
El espacio tan reducido que permite Twitter, los mensajes electrónicos por celular, esta época de ahorro en casi todo: estudio, lectura, tiempo, dinero (cuando lo hay), etc., ha cambiado muchas cosas, no sólo la manera de escribir.
Creo que cuando pasemos del texto a la voz cambiarán muchas cosas porque “k” no se dirá “ka” sino “que”, será más fácil decir también que “tmbn”, cómo que “cmo”, bueno que “bno”, aunque quedarán algunos pocas malos usos y se inventarán otros.
Por supuesto que debemos defender el buen uso del lenguaje, cada uno desde sus trincheras. Yo eso procuro hacer.
Te mando un cordial saludo.
EVIDENTEMENTE QUE TIENES RAZÓN Y LO PREOCUPANTE ES QUE YA NOS ESTÁ ENVOLVIENDO A LA MAYORÍA. ES INDISPENSABLE RESCATAR EL LENGUAJE. ANTES DURANTE LA MITAD DELSIGLO PASADO ERA Y/O FUE EL SPANGLISH -QUE AUN SE HABLA: O.K., YES, BYE, POSTER…, ETC- Y AHORA ESTO. BUENO HAY QUE BUSCAR SER PURISTAS. SALUDOS.
Se escucha bien, pero hay muchos inconvenientes, entre ellos:
La sobrepoblación y el mal sistema educativo del país.- Saben el tiempo y recursos que se necesitaría para educar a tanta gente y con este mal sistema educativo del país.
La accesibilidad de los medio informáticos y la complejidad de los mismos.- hoy en día mucha gente tiene acceso a los medio informáticos, ya sea por celular, tablets, etc. Estos medios multimedia, son difíciles de comprender para muchos, yo creo que la gente no utiliza ni el 50% de las capacidades de los aparatitos.
El poco tiempo y muchas actividades.- Muchas veces no se escriben las acentuaciones y se acortan las palabras ya que requiere tiempo para escribir y como sabrán, muchos andan en el coche, en el metro y así, pero lo más irritable, sobre todo en internet es que las palabras acentuadas las cambian los navegadores, debido al tipo que uses y la mayoría usa navegadores viejitos, haciendo incomprensibles los mensajes.
La multicultura de internet.- En internet existen tantas culturas y tantos lenguajes, que esperar que no exista una mezcla, es imposible, el purismo en los medios informáticos no existen.
Hay más, pero creo con estos tienen. Buen día.
Gracias por leer mi blog, y por tu comentario.
Se que existen inconvenientes, pero mi idea es que si no hacemos nada, seremos elementos pasivos frente a lo que esta pasando. Lo importante es tomar acción, lo poco o mucho que se logre es mejor que nada.
Te reitero mi agradecimiento por tu comentario
Buenas tardes, estoy parcialmente de acuerdo con sus apreciaciones por lo siguiente:
1.- Cuando se crean los mensajes de texto en celulares la limitante de espacio obliga a tener que crear una forma de escritura que aun con faltas de ortografía o errores de redacción uno se tenía que dar a entender sin que lo tacharan de ignorante.
2.- Parte de esta forma de escribir se debe a ignorancia o malas costumbres sobre todo de los jóvenes, pero en Twitter definitivamente hay un espacio inamovible de 140 caracteres.
3.- En Facebook, esa limitante no existe, pues incluso cuando un mensaje rebasa algo así como mil caracteres, de manera automática se convierte en una nota que tiene un espacio quíntuple, yo he subido hasta cinco cuartillas sin ningún problema, en otras palabras en facebook se puede y se debe escribir correctamente.
4.- Queda como debate el hecho de que se dice que nuestro lenguaje evoluciona, vgr. la desaparición de la acentuación de las palabras solo y sólo, es decir se modifica o se deforma debido a que se tiene que adecuar a nuevas formas de expresión.
Estoy de acuerdo contigo que Twitter tiene el límite de 140 caracteres, pero el reto es escribir tu idea tratando de usar lo mejor posible el lenguaje. Una razón válida es muy diferente a una mala excusa, y queda en la conciencia de cada uno.
Gracias por leer mi blog.
Me encanta este tema ya que yo he notado lo mismo de lo que hablas en tu nota. Debo aclarar (sin que suene a justificación ) que algunas personas (como un servidor) no sabemos usar bien los teléfonos celulares y , por ejemplo, no sabemos como acentuar las palabras. Ojalá este tipo de notas o comentarios se publicaran mas seguido, con algunas recomendaciones de libros para fortalecer nuestro bello idioma que, por desgracia y paradójicamente , se ha visto vulnerado por la tecnología
Hola Emilio, me encanta tu blog y te digo que compartimos la misma preocupación también.
Voy a tratar de escribir en español, así que me perdone por los errores.
Aquí en Brasil, eso tiene un nombre y se llama “Internetês” (Internet en portugués) es un neologismo (sufijo de Internet + s).
No sé si este fenómeno también es llamado de manera similar en México, sin embargo los síntomas del enfermedad del español son los mismos de la lengua portuguesa.
Las palabras se han abreviado hasta el punto de convertirse en una sola expresión, dos o un máximo de cinco letras, donde hay un colapso de la puntuación y la acentuación, el uso de la fonética, a expensas de la etimología, con un uso limitado de caracteres y el incumplimiento de las normativas gramaticales.
Al igual que tu, esto también me ha molestado mucho.
Yo entiendo que el lenguaje está vivo, y que existe una transformación pasiva. Entiendo que la Internet requiere de un diálogo rápido, con el fin de ahorrar tiempo sin perder ninguna información, incluso si esto significa algún tipo de violación de las reglas gramaticales. En cuanto a la producción escrita, internetês es una forma de lenguaje que no necesita de trámites.
Sin embargo, tengo mis reservas sobre el uso de este lenguaje, señalando que aprender a escribir depende de la memoria visual: un montón de gente escribe una palabra cuando quiere recordar su ortografía. Si bombardean con diferentes grafías, muchos jóvenes aún en formación, tienden a dudar.
Las desviaciones estándar de la gramática no permiten bajo ninguna circunstancia.
Si tu cres que el español está amenazado en México, ¿qué decir de un canal de televisión por cable aquí en Brasil que resuelve convertir subtítulos con internetês?
El objetivo es garantizar una mayor audiencia y por lo tanto, el mayor mercado de consumo.
Ahhh,,,,,, lo que vemos aquí: una mano capitalista, que trata de nos meter todo en la garganta y nos deja totalmente indefensos.
!Quando piensamos en la lengua portuguesa y su estoria!
La lengua española, después de su formación, Castilha (sec. XI) procede del Latim, que poco a poco se extendió gradualmente por toda la península, que se unió al Ibero, Celtic y Vasco, que más tarde también tuvo una fuerte influencia de los griegos , el de habla alemana y árabe y para acabar, su vocabulario de una belleza muy rica, tiene que sufrir las influencias de la lengua francesa, inglesa, italiana, latina y clásica de los aborígenes americanos .
Sí, es decepcionante que en tan sólo un par de décadas, las bases de la formación de nuestra civilización puede ser tan amenazada.
Saludos.
Amigo, recién llegué a tu blog. Sí, por un retweet del escritor X.V. que seguramente reavivará el tema.
Soy maestro de secundaria. Me fascina la palabra, y me gusta la palabra bien escrita. La respeto además. Para mí, en cada palabra existe una historia que devela parte de la historia de todos como humanidad. Aprender un significado, rastrear en su etimología, son actividades olvidadas por casi todos y que me llevan al encuentro conmigo mismo.
Como ya vendrás imaginándote soy infatigable en corregir los errores de ortografía de mis alumnos. Y no sólo eso, platico con ellos cuando encuentro los que son, a mi juicio, más garrafales. Les explico en lo personal o en lo general la diferencia con alguna otra palabra que pudieran estar confundiendo, hablamos brevemente de conjugaciones, de cómo la ausencia o presencia de una letra puede derivar sentidos divergentes.
¿Qué hago? Invito todos los días a la lectura, trato de reivindicar el idioma como un elemento de la inteligencia; cuando son errores realmente flagrantes, les pido planas con sinónimos bien escritos de esa palabra. Les pido que estructuren oraciones una vez que comprendieron la diferencia con respecto a un dilema (haber, a ver, por ejemplo)
Y amigo, lamento decirte que los efectos no son durables. Hacen las actividades como alienados, en algún estado hipnótico. No les interesa polemizar, preguntar, ”curiosear” sobre las palabras o lo que tenga que ver con ellas. Cumplen con las oraciones o las planas o las investigaciones de definiciones como lo haría un autómata sin integrar nada de corazón o neuronas al asunto.
Todos los días atestiguo el ninguneo de la palabra por los púberes. Su comunicación no precisa del lenguaje que respetamos tú y yo. No buscan transmitir sentido, coherencia, inteligencia. Su propósito es volcar sobre el sistema a su alcance (celular, red social, etc.,) sus estados de ánimo, su humor, los sentimientos que van reconociendo (y que casi siempre son incapaces de distinguir por nombre).
No creas que soy profesor de español. Enseño tecnología. Y al igual que tú, la palabra me parece importante en cualquier actividad humana. Entre otras cosas, nos abre las puertas para convertirnos en verdaderos autodidactas.
Amigo, esos jóvenes se van de la secundaria y no veo esperanza alguna de que el estado golpeado de nuestro lenguaje mejore. Ponte un poco en mi lugar, consúltalo con los seguidores de tu blog y dime entonces: ¿qué podemos hacer desde el nivel de secundaria para revalorizar La Palabra entre esta horda de ”economistas y torturadores simbólicos”?
Un abrazo y suerte.
Gracias por leer mi blog y muchas gracias por tu comentario.
¿Qué podemos hacer? Varias cosas, la más importante: fomentar la lectura. Hacer que los jóvenes lean libros de buenos escritores, no solamente libros técnicos. Que lean libros de autores como Roberto Bolaño, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Edgar Alan Poe, Oscar Wilde, Ana María Matute por nombrar algunos. Que los jóvenes, niños, adultos (la edad no importa) descubran la belleza de la palabra escrita y de una buena narración. También tenemos que fomentar y hasta obligar a que los que nos rodean escriban de manera decente. No pido que sean maestros de redacción o de ortografía; solo pido que lo que escriban tenga claridad y una ortografía aceptable. Poco a poco lo vamos a lograr, estoy seguro de eso.